Con libros, los humanos trascienden en la historia. Su pensamiento y voz se escucha a miles de años de distancia sin perder o alterar una diminuta idea o exclamación. Es como si su mente se transportara y se presentara frente a nosotros para aleccionarnos o sorprendernos con historias que jamás podríamos experimentar. De la misma manera que hicieron temblar al mundo los siguientes autores, nosotros tenemos la facultad de perdurar en el tiempo si escribimos nuestra historia en un papel y la firmamos. La pregunta que queda es: ¿Tenemos algo valioso que contar?
1. “Cien años de soledad” (1982) de Gabriel García Márquez
2.”Ulises” (1922) James Joyce
3. “Esperando a Godot” (1952) Samuel Beckett
4. “Pedro Páramo” (1955) Juan Rulfo
5. “La soledad de los números primos” (2008) Paolo Giordano
6. “El misterio del solitario” ( 1990) Jostein Gaarder
7. “El hombre rebelde” (1951) Albert Camus
8. “Madame Bovary” (1856) Gustave Flaubert
9. “La náusea” (1938) Jean-Paul Sartre
10. “La senda del perdedor” (1982) Charles Bukowski
11. “Fausto” (1808) Johann Wolfgang von Goethe
12. “Demian”(1919) Hermann Hesse
13. “El tambor de hojalata” (1979) Günter Grass
14. “Alicia en el país de las maravillas” (1865) Lewis Carrol
15. “La invención de Morel” (1940) Adolfo Bioy Casares
16. “El maestro y Margarita” (1966) Mijaíl Bulgakov
17. “Rayuela” (1963) Julio Cortázar
18. “Marianela” (1878) Benito Pérez Galdos
19. “La interpretación de los sueños” (1899) Sigmund Freud
20. “Adiós a las armas” (1899) Ernest Hemingway
21. “El ruido y la furia” (1929) William Faulkner
22. “La genealogía de la moral” (1887 ) Friedrich Nietzsche
23. “La naranja mecánica” (1971 ) Anthony Burguess
24. “Fahrenheit 451” (1953) Ray Bradbury
25. “El guardián entre el centeno” (1951) J. D. Salinger
26. “Almas muertas” (1842) Nikolai Gógol
27. “2001: A Space Odyssey” (1968) Arthur C. Clarke
28. “La gaviota” (1896) Antón Chéjov
29. “En las montañas de la locura” (1936) H. P. Lovecraft
30. “La rebelión de la granja” ( 1945) George Orwell
31. “El idiota” (1869) Fiódor Dostoyevski
32. “The Tale off the Dead Princess and the Seven” (1833) Aleksandr Pushkin
33. “Ada o el ardor” (1969) Vladimir Nabokov
34. “Plegarias atendidas” (1987) Truman Capote
35. “En busca del tiempo perdido” (1913) Marcel Proust
36. “El viaje de los Argonautas” Apolonio de Rodas
37. “Los Nibelungos” (Siglo XIII) Anónimo
38. “Prosas profanas” (1896) Rubén Darío
39. “Nocturnos” (1817) E. T. A Hoffmann
40. “El Decamerón” (1353) Giovanni Boccaccio
41. “Niebla” (1914) Miguel de Unamuno
42. “Persuasión” (1816) Jane Austen
43. “La paz perpetua” (1795) Immanuel Kant
44. “Las ensoñaciones del paseante solitario ” (1782) Jean Jacques Rousseau
45. “Cándido” (1759) Voltaire
46. “Abril quebrado” ( 1978) Ismaíl Kadaré
47. “El último argumento de los reyes” (2006) Joe Abercrombie
48. “Cinco semanas en globo” (1863) Julio Verne
49. “Mi familia y otros animales” (1956) Gerald Durrell
50. “Odisea” (Siglo VII a.C. ) Homero
51. “Edda mayor ” (Siglo XIII) Anónimo
52. “Drácula” (1897) Bram Stoker
53. “Los tres mosqueteros” (1844) Alexandre Dumas
54. “Robinson Crusoe” (1719) Daniel Defoe
55. “El rumor del oleaje” (1956) Yukio Mishima
56. “León el Africano” (1986) Amin Maalouf
57. “La colmena” (1950) Camilo José Cela
58. “Jane Eyre” (1847) Charlotte Brontë
59. “El Golem” (1914) Gustav Meyrink
60. “Guerra y paz” (1869) León Tolstoi
No hay comentarios:
Publicar un comentario